El gerente de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) proyecta la visión que tiene el Gobierno respecto al desarrollo de Puerto Busch en función a las concesiones que tiene el país en la Hidrovía Paraná – Paraguay y llegar con soberanía al atlántico.
El 31 de diciembre de 2018, el Gobierno y los empresarios sellaron una alianza para el desarrollo del Puerto Busch, una iniciativa que se activará con una inversión inicial de $us 500 millones. El gerente ejecutivo de la ASP-B explicarla las proyecciones de esta gran iniciativa.
¿Cómo se debe entender la importancia de Puerto Busch tras la firma del acuerdo entre el Gobierno y los empresarios?
La visión de la ASP-B para Puerto Busch a partir de la firma es proyectar un trabajo estratégico que lo consolide como un puerto hub y que lo articule a los puertos del canal Tamengo, no sólo en beneficio para la provincia Germán Busch y Santa Cruz, sino para el de todo el país en su conjunto.
¿Podrías precisar las proyecciones de este puerto hub?
Un puerto hub lo entendemos como una salida soberana, propia de Bolivia hacia el Atlántico, por donde se acopie mercancía, recepcione y despache carga; pero además como un lugar de distribución, donde se aglomere una comunidad portuaria.
Pensamos Puerto Busch como un puerto hub por varias condiciones: primero porque cuenta con una conexión de subida con los tres puertos nacionales ubicados a lo largo del Canal Tamengo (Jennefer, Aguirre y Gravetal), con los cuales se articulará un trabajo logístico de enlace. Segundo por ser un puerto cabecera caracterizado por su ubicación estratégica, que se encuentra apostado directamente junto al río Paraguay, facilitando el tráfico fluvial para la conexión con los espacios concesionados al país por la Argentina en Rosario, Villeta en Paraguay y Nueva Palmira y Montevideo en el Uruguay.
¿Cuál será el elemento central de este puerto hub?
Todo este concepto de puerto hub tiene un elemento central: el manejo de variables de la cadena logística con el objetivo de generar condiciones en accesos, costos, tiempos, conexiones y líneas de producción favorables, a objeto de convertirlo en una verdadera comunidad portuaria en la que participen operadores portuarios, de comercio exterior, exportadores, importadores, despachantes y autoridades nacionales, entre otros.
Y evidentemente ahí se tendrá que ver qué le da el Estado aparte de los accesos, ya se ha comprometido a través del presidente y a través de la firma del público el acceso que era lo más complejo para el puerto por la zona del pantanal. Pero en la medida en que se genere el acceso y se genere el modelo de negocio, la infraestructura, quién invierte, cómo invierte, qué servicios das a las naves, al importador y al exportador, con seguridad esta zona va a ser un polo de desarrollo. Estos elementos deben ir vinculados a la consolidación de desarrollo de cadenas productivas para la generación de una logística integral que produzca rentabilidad económica emparentada a procesos de industrialización.
¿Qué planes si tiene para la puesta en marcha de Puerto Bush, en Santa Cruz?
Anhelamos en un mediano y largo plazo convertir esta zona en una comunidad portuaria. Así como vemos Valencia Port, así como vemos los grandes puertos en Europa donde todo se genera en base ya a una comunidad portuaria inteligente, donde llega el transporte, donde se transforma la producción, en la que la a partir del movimiento de carga con soberanía se genera un valor agregado a los insumos.
Esa es la visión que tenemos que trabajar y evidentemente ahí el aporte de privados y públicos, en lo que yo llamaría una revolución de la logística, va a ser importante. Porque a partir de esa revolución de la logística y de los costos y de los nodos y de los accesos, Bolivia hoy día está generando un hito estratégico histórico que va transformar el país.
En todo caso yo celebré ese 31 de diciembre de 2018, porque para nosotros se constituye en una gran oportunidad, para que públicos y privados, por fin podamos definir esa salida soberana boliviana hacia el Atlántico.
¿Se anticipa la factibilidad de la iniciativa portuaria? ¿Qué factores la favorece?
Es factible como puerto hub porque se complementa con los puertos del Canal Tamengo, que se encuentran ubicados a trescientos kilómetros de Puerto Busch, articulando la logística con un puerto cabecera y soberano, que trabaja en territorio nacional. Señalaba muy bien el Ministro de Gobierno en la firma de la alianza, los espacios habilitados que tenemos como Bolivia en el Paraguay, la Argentina y Uruguay. En esa medida, este puerto se puede constituir en puerto cabecero para encontrarse con Villeta (Paraguay), evaluar los tipos de embarcaciones que se remitirán a Rosario, Nueva Palmira, Montevideo, y de ahí hacia el océano Atlántico.
Es factible desde el punto de vista logístico, porque acorta tres días de navegación toda vez que recibiría mayor cantidad de barcazas y formación de convoyes, brindando mejores condiciones, en costos y tiempos, para la atención a los operadores de comercio exterior. Y, en tercer lugar, es factible desde el punto de vista de la generación de una comunidad portuaria, considerando que se proyecta a Puerto Busch como un espacio con accesos ferroviarios para desarrollar un hinterland (zona de influencia vinculada a un puerto) que acople el grueso de la producción y conciba la implementación de un gran parque industrial, en el cual se utilicen de manera intensiva las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) vinculado a un puerto inteligente.
Al respecto es posible observar que la visión es incrementar la frontera agrícola.
Fuente: La Razón