Al menos nueve son los puertos que servirán a los importadores y exportadores bolivianos de acuerdo con el gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B), David Sánchez.
¿Cómo está el panorama de la situación de puertos alternativos por donde Bolivia puede mover su carga?
Alternativos a los puertos de Chile tenemos el puerto de Ilo y Matarani en el sur peruano; tenemos los puertos en la Hidrovìa Paraguay – Paraná, Jennefer; está la Central Aguirre; Central Gravetal; el puerto estatal Busch, que permiten salir al Atlántico y generar el uso de otros puertos como Villeta y Asunción en Paraguay. En Argentina tenemos la Zona Franca en Rosario, y en Uruguay tenemos Nueva Palmira y Montevideo, donde se puede utilizar cualquier espacio que requiera la carga boliviana.
Éstas son alternativas portuarias que tiene Bolivia, sin embargo, se requiere en muchos de los casos mejorar las condiciones que en la actualidad se tienen en Arica, o mejorarlas en la frecuencia de naves o barcos, tanto en Ilo como en la Hidrovía, el costo del transporte terrestre además de los costos portuarios.
¿Cuáles son los beneficios del puerto de Ilo para la economía de Bolivia?
Ilo se consolida como una alternativa a la exportación e importación de la carga boliviana al puerto de Arica; la distancia carretera es casi la misma (507 kilómetros a Ilo y 500 a Arica).
Los beneficios hay que trabajarlos y desarrollar condiciones portuarias a la atención de la carga y una propuesta atractiva al exportador e importador boliviano. Entre los beneficios está la construcción de la segunda carretera Tacna-Ilo, hasta el Hito 4 que permitirá ganar tiempo, y el Corredor Bioceánico de Integración, que desembocará en Ilo u otra ubicación y la relación con la gente del sur peruano, que debe profundizarse.
¿Qué productos exporta Bolivia a través del puerto de Ilo?
Más que exportar importamos acero de construcción, bobinas de acero. Exportamos alcohol boliviano.
¿Cuáles son las deficiencias que presenta el puerto de Ilo para el comercio exterior?
Ilo es un puerto que mueve unas 300 mil toneladas al año, pero comparativamente al puerto de Matarani o Arica está más reducido, no tiene condiciones para la atención a ciertos barcos por el calado menor, al que tiene Arica. Hay que mejorar el muelle, el espigón (rompeolas o escollera) hay que agrandarlo, tiene pocas zonas de almacenaje, está con alguna limitación de equipamiento, como las grúas para sacar los contenedores.
¿Qué ocurrió con la concesión de la administración del puerto? Ya que Bolivia presentó su propuesta.
Fue desestimada la iniciativa privada. Íbamos a participar y cubrir los requerimientos del Perú, como la capacidad financiera, y finalmente que el proyecto sea autosostenible, y que el que proponga tenga experiencia técnica portuaria, que es el elemento que nos limita y nos obligaba a hacer alianzas con otras empresas privadas.
El Gobierno del Perú lo quería concesionar, pero hubo muchas renuncias, porque se generaron observaciones en la concesión de un aeropuerto, y oficialmente dicho proceso quedó en la decisión del Estado peruano.
¿La migración al puerto de Ilo será paulatina?
Hay que ir dando pasos para consolidar el trabajo y la migración a Ilo no se dará de la noche a la mañana, porque no tendríamos barcos y las condiciones necesarias, a pesar de que se encuentra también el puerto de Matarani.
Las migraciones que se vayan dando deberán ser en relación a la carga que llegue a Ilo y con el tiempo se consolidará en una alternativa portuaria. La idea es tener una alternativa, pero no dejar el otro puerto (Arica), que tiene que mejorarse, de acuerdo con el Tratado de 1904.
¿En qué tiempo se piensa potenciar el puerto de Ilo?
Considero que si hay voluntad de ambos Estados podríamos mejorarlo en dos años y así tener una verdadera alternativa, respetando la normativa peruana.
En el tema de tarifas, ¿cuál es la diferencia?
Las tarifas tienen una diferencia de entre 20 y 30 por ciento, es una decisión soberana y no podemos pedir que bajen las tarifas, pero si hay ítems caros eso tenemos que trabajarlo y que sea atractivo para el comercio boliviano.
El canciller Fernando Huanacuni visitó los puertos de Montevideo y Nueva Palmira, ofrecidos por el Uruguay, ¿qué información tiene al respecto?
Con Uruguay se avanzó entre la ASP-B y la Autoridad Nacional Portuaria (ANP) de ese país, para ver las condiciones de la carga boliviana, y estamos trabajando en un manual operativo. La visita del canciller Fernando Huanacuni sirvió para encontrar un acuerdo de tipo comercial referido a las tarifas, atención de almacenaje, sirvió para ver esa posibilidad y utilizar esos espacios portuarios.
Por esa vía se importa combustible, carga, proyectos para plantas industriales, se exporta torta de soya, hierro. La misma proporción que se recibe en Arica se saca por la Hidrovía, más de dos millones de toneladas.
¿Y cómo está la zona franca en Argentina?
Se inspeccionaron con equipos técnicos de ambos países otros espacios en mayo y la definición la tiene que tomar la Cancillería, o se mantiene la Zona Franca, que está sin uso y quedó en el centro de la ciudad de Rosario, o se acepta el predio que ofrezca Argentina, por eso la definición es diplomática.
Entrevista realizada en el matutino Cambio, el 14 de julio de 2017.