Bolivia firmó el pasado jueves una alianza con Uruguay para la construcción y funcionamiento del Corredor Ferroviario Biocéanico de Integración, un proyecto que ya cuenta con los respaldos de Perú, Paraguay y se espera firmar un nuevo convenio con Brasil en mayo próximo.
El objetivo del acuerdo firmado entre Bolivia y Uruguay es impulsar el comercio exterior y profundizar la relación de negocios entre ambos países, fomentar el desarrollo gradual de infraestructura binacional a través de inversiones públicas y privadas, necesarias en la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que buscará atravesar el continente sudamericano.
El ministro de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, Víctor Rossi, expresó que “valoramos la importancia que esto tiene para Bolivia y para la necesidad de fortalecer el relacionamiento de Bolivia y su producción con el resto del mundo”, a tiempo de subrayar la disposición del país oriental para facilitar el uso de la Hidrovía Paraná – Paraguay como camino de salida de los productos bolivianos y que, al mismo tiempo, aportará el fortalecimiento del proyecto de desarrollo de la Hidrovía a nivel continental.
Asimismo el Presidente Evo morales destacó en su cuenta Twitter @EvoEsPueblo que Uruguay se haya unido al proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, toda vez que calificó el proyecto como un moderno plan para la unidad de los pueblos del mundo.
“#Uruguay se une al #TrenBioceánico, un gran proyecto de integración del Siglo XXI. Un moderno #QhapaqÑan para la unidad de nuestros pueblos”, escribió el Presidente de bolivianas y bolivianos en su cuenta personal @EvoEsPueblo.
En la misma línea, el Gerente Ejecutivo de la ASP-B, David Sánchez Heredia, participó la pasada semana en la XLV Reunión de la Comisión del Acuerdo Hidrovía Paraná – Paraguay con el objetivo de promover acciones estratégicas para incrementar la eficiencia de los servicios portuarios bolivianos por la hidrovía.
En dicha reunión la ASP-B concretó iniciar procesos de relacionamiento con actores participantes a fin de propiciar mecanismos que aperturen un plan de acción para la habilitación de espacios cedidos en la hidrovía.
//GVA//